UE y Marruecos reformarán acuerdos comercial‑pesquero antes del 4‑oct

UE y Marruecos reformarán acuerdos comercial‑pesquero antes del 4‑oct
oct, 3 2025

Cuando Unión Europea y el Reino de Marruecos anunciaron que intentarán reformar los acuerdos comercial‑pesquero antes del 4‑oct, la noticia encendió los focos de Bruselas y Rabat por igual.

El plazo de un año, que vence el sábado 4 de octubre de 2025, surge tras la última sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que anuló la versión anterior por no reconocer que el Sáhara Occidental no forma parte del Reino de Marruecos y porque carecía del consentimiento del territorio para vender sus productos bajo la bandera marroquí.

Contexto histórico del Sáhara Occidental

El Sáhara Occidental, antigua posesión española, quedó bajo control marroquí en 1975 tras la retirada de España. Desde entonces, la ONU lo cataloga como territorio no autónomo bajo su supervisión, y las resoluciones de la Asamblea General siguen pidiendo una solución de autodeterminación.

En la práctica, Marruecos ha administrado el territorio, mientras que el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por varios Estados. Esta disputa ha sido un punto blanco en las relaciones UE‑Marruecos, sobre todo porque la UE depende de los recursos pesqueros del Atlántico occidental.

Detalles de la reforma propuesta

El borrador de reforma, negociado en Bruselas, incluye tres cambios clave:

  • Introducción de un mecanismo de "consentimiento implícito", que permite que el beneficio para el pueblo saharaui se verifique mediante auditorías independientes.
  • Establecimiento de una cuota anual de 30.000 toneladas de captura de atún y merluza, con un valor estimado de 2.5 mil millones de euros en ingresos para el territorio.
  • Creación de un fondo de desarrollo de 150 millones de euros destinado a proyectos de infraestructura y educación en el Sáhara Occidental, supervisado por la ONU.

Según la sentencia, el acuerdo debe "garantizar una ventaja precisa, concreta, sustancial y verificable" para los saharauis. Por eso, la reforma propone que el 5 % de los ingresos netos de la pesca se destine directamente a iniciativas comunitarias aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Reacciones de Bruselas y Rabat

En una rueda de prensa el 12 de junio, la portavoz de la Comisión Europea declaró: "Estamos comprometidos a respetar la legislación de la UE sin comprometer nuestra asociación estratégica con Marruecos. Este nuevo marco busca equilibrar la legalidad con la realidad económica de la zona".

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, afirmó que "Marruecos acepta los ajustes propuestos y seguirá trabajando con la UE para garantizar que el pueblo saharaui vea beneficios tangibles".

En Bruselas, los grupos parlamentarios han expresado cautela. Un eurodiputado del Grupo del Partido Popular advirtió: "No podemos cerrar los ojos ante una resolución judicial, pero tampoco podemos perder una relación que aporta 1 % del PIB marroquí en actividades pesqueras".

Impacto económico y político

Los analistas estiman que la reforma podría mantener cerca de 1.200 millones de euros en exportaciones pesqueras anuales hacia la UE, evitando una posible ruptura que costaría al sector marroquí hasta un 15 % de su facturación.

Políticamente, el acuerdo representa una prueba de fuego para la política exterior europea en África del Norte. Si la UE logra aplicar la sentencia sin provocar tensiones, reforzará su credibilidad ante otras disputas territoriales, como la cuestión de Zaragoza‑Cádiz o la autonomía catalana.

Próximos pasos y calendario

El proceso seguirá estos hitos:

  1. Reunión bilateral en Rabat el 22 de julio para pulir los textos legales.
  2. Revisión por parte del Consejo de la Unión Europea antes del 30 de septiembre de 2025.
  3. Firma oficial prevista para la última semana de septiembre, con entrada en vigor el 1 de octubre.

Mientras tanto, la ONU seguirá monitorizando la aplicación del fondo de desarrollo y el cumplimiento de los criterios de beneficio saharaui.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Qué implica el "consentimiento implícito" para el Sáhara Occidental?

El concepto permite que, aunque no exista un referéndum explícito, se reconozca que el beneficio económico tangible para la población saharaui constituye un consentimiento de facto, siempre que sea verificado por auditorías independientes respaldadas por la ONU.

¿Cómo afectará la reforma a los pescadores europeos?

Los pescadores seguirán accediendo a las cuotas asignadas, aunque deberán cumplir con normas de trazabilidad que demuestren que una parte de la captura beneficia directamente al Sáhara Occidental. No se prevé una reducción significativa de la oferta.

¿Cuál es el papel de la ONU en este acuerdo?

La ONU supervisará el fondo de desarrollo de 150 millones de euros y certificará que los beneficios lleguen a proyectos comunitarios en el territorio, garantizando la "ventaja sustancial y verificable" exigida por el TJUE.

Si la reforma falla, ¿qué consecuencias tendría para la UE?

La UE tendría que suspender los permisos de pesca en la zona, lo que implicaría la pérdida de alrededor de 1 200 millones de euros en comercio anual y una presión política sobre los estados miembros con intereses marroquíes.

¿Cuándo entrará en vigor el nuevo acuerdo?

Se espera que la firma tenga lugar a finales de septiembre de 2025 y que el acuerdo se aplique a partir del 1 de octubre del mismo año, cumpliendo con el plazo judicial.