Terremoto de 7,8 sacude el Pasaje de Drake y activa alertas antárticas

Terremoto de 7,8 sacude el Pasaje de Drake y activa alertas antárticas
oct, 12 2025

Un terremoto de magnitud 7,8 estremeció el Terremoto de magnitud 7,8 en el Pasaje de Drake el viernes 10 de octubre de 2025 a las 17:29 hora local de Chile (20:29 GMT), provocando una ráfaga de alertas que movilizó a varias instituciones chilenas y a organismos internacionales.

El epicentro se situó a 262 km al noroeste de la Base Presidente Frei, en la zona antártica bajo la jurisdicción de Chile, a una profundidad de apenas 10 metros. La magnitud fue confirmada por el Centro Sismológico Nacional de Chile, que revisó los datos preliminares del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) —este último había registrado inicialmente 7,6 grados.

Contexto geográfico y tectónico

El Pasaje de Drake es una estrecha garganta de aguas profundas que separa el extremo sur de Sudamérica de la península antártica. Allí confluyen tres placas: la Sudamericana, la Antártica y la Scotia, creando una zona de gran complejidad sísmica. Los geólogos explican que el movimiento lateral entre la Placa Scotia y la Antártica, sumado al empuje sur‑norte de la Placa Sudamericana, genera un mosaico de fallas transformantes y subducciones que hacen del pasaje una “caja de resonancia” para temblores.

En los últimos 12 meses, el USGS ha registrado más de 90 sismos en la zona, un nivel que supera ampliamente la media de los últimos cinco años. Entre los eventos más notables se encuentran el temblor de 7,5 M el 22 de agosto de 2025, a 710 km al sureste de Ushuaia, y un movimiento de 5,4 M el día anterior al actual, al este de las Islas Shetland del Sur.

Respuesta institucional inmediata

Al minuto de la sacudida, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), en coordinación con el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, emitió la alerta preventiva “Estado de Precaución para el territorio antártico”. Simultáneamente, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ordenó el abandono inmediato de las zonas costeras de la Antártida chilena.

Sin embargo, tras analizar los datos de oleaje, los expertos confirmaron que el pasaje, al ser una zona de aguas profundas, inhibe la generación de tsunamis significativos. Aproximadamente una hora después, la alerta de tsunami fue levantada y se informó a las bases antárticas que no existía riesgo inminente.

Impacto en la Base Presidente Frei y otras instalaciones

La Base Presidente Frei, ubicada en la isla Rey Jorge, registró intensidades de Mercalli VI en su interior, mientras que las bases Fildes y Prat reportaron valores IV. Según los informes, el temblor hizo crujir estructuras metálicas, provocó la caída de algunos objetos sueltos y generó una ligera sensación de vértigo entre el personal. Afortunadamente, no se reportaron daños estructurales graves ni heridos.

“Sentimos el suelo temblar como si fuera una bocina bajo el agua”, comentó el teniente coronel Carlos Valenzuela, jefe de operaciones de la base. “Afortunadamente, la arquitectura antártica está diseñada para resistir fuertes sismos, así que nada crítico”.

Evaluación de riesgos y posibles réplicas

Las autoridades chilenas siguen vigilando la zona por posibles réplicas. El CSN ha anunciado que continuará emitiendo boletines cada seis horas hasta nuevo pronóstico. Mientras tanto, el SHOA mantiene la observación de la actividad sísmica y marítima mediante boyas equipadas con sensores de presión.

En cuanto a la población, el riesgo directo es prácticamente nulo dada la lejanía del epicentro. No obstante, el evento reaviva el debate sobre la necesidad de reforzar los protocolos de emergencia en regiones remotas, especialmente en la Antártida, donde la logística y la comunicación son más complejas.

Repercusiones científicas y estratégicas

Para la comunidad geofísica, este sismo ofrece una valiosa muestra de cómo interaccionan las tres placas en una zona poco estudiada. El USGS y el SGC (Servicio Geológico Colombiano) ya anunciaron la publicación de un estudio preliminar que incluirá datos de ondas sísmicas y modelado de estrés tectónico.

Desde el punto de vista estratégico, el hecho subraya la importancia de la presencia chilena en la Antártida. La Base Presidente Frei, administrada por la Fuerza Aérea de Chile, no solo brinda apoyo logístico a investigaciones internacionales, sino que también actúa como nodo de control de tránsito aéreo en la región. Un sismo de esta magnitud pone a prueba la resiliencia de dichas infraestructuras.

Datos clave del sismo

  • Magnitud: 7,8 M (CSN) / 7,6 M (USGS inicial)
  • Profundidad: 10 km
  • Epicentro: 262 km al noroeste de la Base Presidente Frei
  • Fecha y hora: 10‑10‑2025, 17:29 h (hora de Chile)
  • Intensidades Mercalli: VI (Base Frei), IV (Bases Fildes y Prat)

Qué sigue

Los próximos días estarán marcados por la publicación de los reportes técnicos del CSN y del USGS, que detallarán la energía liberada y la posible reactivación de fallas adyacentes. Además, el gobierno chileno ha anunciado una revisión de los protocolos de alerta en la Antártida, con la intención de mejorar la coordinación entre SHOA, SENAPRED y las bases científicas.

Mientras tanto, los equipos de la Base Presidente Frei continúan sus operaciones habituales, aunque con la precaución de mantener equipos de rescate a la mano y reforzar inspecciones estructurales.

Preguntas frecuentes

¿Qué probabilidad hay de que este sismo cause un tsunami en la costa chilena?

Baja. El epicentro se encuentra en aguas profundas del Pasaje de Drake y la geometría del fondo marino absorbe la energía sísmica, dificultando la generación de olas que alcancen la costa continental. Por eso la alerta de tsunami fue retirada después de una hora.

¿Cuáles fueron los daños reportados en la Base Presidente Frei?

Se registraron intensidades de Mercalli VI, lo que provocó crujidos en la estructura y la caída de objetos sueltos, pero no hubo daños estructurales ni heridos. Las inspecciones posteriores confirmaron la integridad de los edificios.

¿Por qué la zona del Pasaje de Drake es tan sísmicamente activa?

La interacción de tres placas tectónicas —Sudamericana, Antártica y Scotia— genera una compleja red de fallas transformantes y subducciones. El movimiento lateral entre la Placa Scotia y la Antártica, sumado al empuje sur‑norte de la Placa Sudamericana, produce tensiones que se liberan frecuentemente como sismos.

¿Qué medidas tomará Chile para mejorar la respuesta ante futuros sismos en la Antártida?

El gobierno anunciará una revisión de los protocolos de alerta, reforzará la coordinación entre SHOA, SENAPRED y las bases antárticas, y mejorará los sistemas de monitoreo sísmico y de tsunamis mediante la instalación de sensores adicionales en la zona.

¿Cómo afecta este sismo a la investigación científica en la Antártida?

Proporciona datos valiosos para los geólogos que estudian la dinámica de las placas en una región poco observada. Los equipos de la Base Presidente Frei colaborarán con el USGS y el SGC en la publicación de estudios que podrían mejorar la modelización de riesgos sísmicos globales.