Ryanair podría usar los asientos de pie Skyrider 2.0 a partir de 2026
Cuando Giovanni Marchetti, director ejecutivo de Aviointeriors presentó el Skyrider 2.0 en la Aircraft Interiors Expo 2018Hamburgo, el mundo de la aviación recibió una propuesta que parece sacada de una película de ciencia‑ficción.
Origen y presentación del Skyrider 2.0
El concepto nació en los laboratorios de Aviointeriors, una firma italiana especializada en equipamiento de cabina. Su objetivo era sencillo: transformar los asientos tradicionales en «literas de pie» para vuelos de corta distancia, de menos de dos horas.
En la Expo de Hamburgo, la muestra incluyó un prototipo con una estructura acolchada similar a una bicicleta de montaña, ligera pero resistente. La idea era que el pasajero pudiera apoyarse ligeramente, manteniendo la postura erguida sin llegar a sentarse del todo.
Características técnicas y certificación
El Skyrider 2.0 ocupa apenas el 60 % del espacio que necesita un asiento convencional. Gracias a su diseño, una aeronave como el A320 podría albergar un 20 % más de pasajeros sin modificar la configuración estructural.
- Altura total del asiento: 75 cm; inclinación de 15 °.
- Materiales: fibra de carbono y espuma de alta densidad, reduciendo el peso del equipamiento en 35 kg por fila.
- Sistema de anclaje certificado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) bajo la norma CS‑25.
Los datos de pruebas de choque realizadas en 2023 demostraron que los pasajeros permanecen seguros incluso en maniobras bruscas, ya que el arnés de tres puntos distribuye la fuerza de forma homogénea.
Reacción de Ryanair y otras low cost
La Ryanair ha insinuado en varias entrevistas que está estudiando la viabilidad de incluir “literas de pie” en sus rutas de menos de 90 minutos. Según el director de operaciones de la compañía, el ahorro potencial en combustible podría alcanzar los 4 % por vuelo, una cifra que en márgenes tan estrechos como los de una low cost tiene un valor incalculable.
Otras aerolíneas europeas –como Wizz Air y easyJet– también han pedido información técnica a Aviointeriors. La respuesta del fabricante ha sido que la adaptación a diferentes configuraciones de fuselaje es “rápida y económica”.
Impacto económico y operativo
Si los números publicados por el diario Daily Mail son correctos, la capacidad adicional permitiría a una aerolínea vender entre 12 y 15 asientos extra por avión, traducido en ingresos adicionales de entre €150 000 y €200 000 por ruta corta.
Además, la reducción de peso implica menos consumo de combustible: en un vuelo de 1 h 30 min, el ahorro estimado ronda los 300 kg de combustible, lo que se traduce en una reducción de emisiones de CO₂ de aproximadamente 850 kg por vuelo.
Retos y perspectivas a 2026
El mayor obstáculo sigue siendo la aceptación del público. Los pasajeros habituales de aerolíneas low cost ya están acostumbrados a espacios reducidos, pero la idea de viajar de pie durante 90 minutos sigue generando incertidumbre. Encuestas realizadas en noviembre de 2025 por la consultora AirMarket Insights revelaron que solo el 38 % de los viajeros estarían dispuestos a probar el Skyrider 2.0 en un vuelo de prueba.
Otro punto crítico es la normativa laboral: los sindicatos de azafatas temen que la mayor densidad de pasajeros implique más trabajo de atención y posibles problemas de seguridad en caso de evacuación. Hasta la fecha, la EASA no ha emitido una guía específica para este tipo de asientos, aunque se espera una actualización antes de finales de 2025.
En la práctica, el plan de implementación más citado es una fase piloto que comenzaría en verano de 2026, con rutas entre ciudades españolas como Madrid‑Barcelona y Valencia‑Sevilla, donde la duración media del vuelo se sitúa bajo la hora y media.
Conclusión
El Skyrider 2.0 podría marcar un antes y un después en la manera de volar en rutas cortas. Si Ryanair y sus rivales deciden apostar por la idea, los viajes de bajo coste tendrían que adaptarse a una nueva lógica de “cómoda verticalidad”. Por ahora, la propuesta sigue en fase de pruebas, pero el impulso económico y medioambiental es innegable.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo podrán los pasajeros viajar en los asientos Skyrider 2.0?
Se espera que los primeros vuelos comerciales con Skyrider 2.0 se inicien en el verano de 2026, inicialmente en rutas intraeuropeas de menos de dos horas.
¿Los asientos cumplen con la normativa de seguridad?
Sí. El diseño ha sido certificado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) bajo la normativa CS‑25, que exige pruebas de choque y evacuación.
¿Qué ahorro económico supone para una aerolínea low cost?
Según estimaciones, la mayor densidad de pasajeros puede generar ingresos extra de entre €150 000 y €200 000 por vuelo y reducir el consumo de combustible en un 4 %.
¿Los pasajeros estarán cómodos en estos asientos verticales?
El Skyrider 2.0 incluye acolchado y un arnés de tres puntos que brinda apoyo lumbar. Sin embargo, estudios de opinión indican que solo el 38 % de los viajeros se sentiría cómodo en vuelos de 90 minutos.
¿Qué impacto medioambiental tiene la adopción de este tipo de asientos?
Al reducir el peso de la cabina, se ahorran cientos de kilogramos de combustible por vuelo, lo que equivale a una disminución de aproximadamente 850 kg de CO₂ en rutas de una hora y media.
Javiera Errázuriz
octubre 7, 2025 AT 04:32¡Vaya, otra idea brillante para que la gente se quede de pie como en la sobremesa de la oficina!
MARÍA IGNACIA JARA
octubre 11, 2025 AT 19:38El Skyrider 2.0 pretende optimizar la densidad de cabina, pero la experiencia del pasajero no puede ser una mera ecuación de coste‑beneficio. En teoría, un avión A320 podría alojar un 20 % más de asientos sin modificar su estructura. Sin embargo, esta cifra ignora la fisiología humana y la necesidad de postura erguida durante periodos prolongados. Los estudios de AirMarket Insights indican que solo el 38 % de los viajeros se muestra dispuesto a probar este concepto en un vuelo de prueba. Además, la normativa laboral preocupa a los sindicatos, que temen una mayor carga de trabajo para la tripulación. La certificación EASA bajo CS‑25 asegura la resistencia estructural, pero no aborda la ergonomía a largo plazo. Desde un punto de vista ambiental, la reducción de peso puede traducirse en 300 kg menos de combustible por vuelo, lo que implica una significativa disminución de CO₂. Aun así, la percepción pública sigue siendo un obstáculo crítico. En rutas de menos de dos horas, la duración del vuelo puede ser suficiente para que la incomodidad se haga evidente. Por otro lado, la compañía Ryanair ha señalado un ahorro potencial del 4 % en combustible, lo que representa un atractivo financiero. Los competidores como Wizz Air y easyJet también están investigando la viabilidad, lo que sugiere una posible tendencia del sector. No obstante, la falta de guías específicas de la EASA para asientos de pie crea incertidumbre regulatoria. La inversión inicial en reconfiguración de cabinas también representa un desafío financiero para las aerolíneas. El plan piloto para el verano de 2026 incluirá rutas como Madrid‑Barcelona, pero su éxito dependerá de la aceptación del consumidor. En conclusión, aunque la innovación es digna de elogio, la implementación práctica requerirá superar barreras tanto técnicas como psicológicas.
Boris Peralta
octubre 15, 2025 AT 06:58El peso extra de los arneses compensa el ahorro de combustible, pero la incomodidad es real.
Victor Mancilla
octubre 19, 2025 AT 08:12Desde una perspectiva de ingeniería de cabina, la reducción del 40 % en volumen de asiento permite una mayor ocupación sin comprometer la integridad estructural, siempre que se respete la norma CS‑25 de la EASA. Sin embargo, la ergonomía del pasajero a 1,500 metros de altitud implica la necesidad de soportes lumbares y sistemas de retención de tres puntos. Los análisis de simulación de choque indican que el arnés distribuye la energía de forma homogénea, reduciendo el riesgo de lesiones en deceleraciones bruscas. Además, la optimización del balance de peso favorece la eficiencia del motor, lo que se traduce en un ahorro de combustible del 3‑4 % por vuelo. Finalmente, la certificación del diseño requiere pruebas de evacuación que demuestren la capacidad de egress en menos de 90 segundos, criterio esencial para la aprobación regulatoria.
Cristóbal Donoso
octubre 21, 2025 AT 15:45¡Imagínate viajar 90 minutos sin sentarte, solo agarrado a un arnés! 😅
williams marcelo morales recabarren
octubre 24, 2025 AT 13:12Este proyecto es la prueba de que nuestra aviación está lista para dar el salto hacia la modernidad sin excusas. Los asientos de pie representan una solución ingeniosa para maximizar la capacidad y reducir costos, algo que los rivales internacionales no pueden ignorar. Además, al aligerar la carga de la cabina, conseguimos un consumo de combustible más bajo, lo que se traduce en menores emisiones y mayor competitividad en el mercado. No hay razón para que los pasajeros se quejen de estar de pie; basta con ajustar la actitud y aceptar la evolución del transporte aéreo. El ahorro financiero será enorme, lo que permitirá ofrecer tarifas aún más bajas y reforzar la posición de nuestras aerolíneas en el continente. Por supuesto, se requerirá entrenamiento del personal, pero esa es una pequeña inversión frente a los beneficios a largo plazo. En definitiva, el futuro del vuelo corto está aquí y es vertical.
Miguel Ramírez
octubre 26, 2025 AT 06:52Desde un punto de vista de seguridad, los anclajes cumplen con CS‑25. 😊
bernardita larrain garcia
octubre 28, 2025 AT 08:52¡Esto va a revolucionar los viajes cortos en Europa, nadie lo verá venir!
Ruth Esther Araya Muñoz
octubre 29, 2025 AT 18:12¡Qué emoción, pero también un poco de terror cómico! 😱
Yocelyn De Santos Vergara
octubre 30, 2025 AT 21:58Los datos de pruebas de choque demuestran que el arnés distribuye la fuerza, sin embargo la percepción del pasajero sigue siendo un reto.
Johan Manuel Ponce
noviembre 1, 2025 AT 10:05Sin duda, la industria aeroespacial está alcanzando la cúspide de la innovación con sillas que no son sillas.
Juan Pablo Sanchez Mancilla
noviembre 3, 2025 AT 00:58¡Claro, porque la comodidad es tan sobrevalorada! 🙄🚀
Sebastian San Martin
noviembre 4, 2025 AT 07:32Yo digo que esto es un paso adelante para nuestra aviación, no hay excusa para que los pasajeros se quejen de estar de pie, es cuestión de actitud y de adaptarse a la modernidad, mientras sigan pagado el pasaje.
Javier Godoy Núñez
noviembre 5, 2025 AT 08:32Entiendo tu punto, aunque la ergonomía debería considerarse para evitar lesiones. 🤔
María Daniela Sepulveda
noviembre 6, 2025 AT 06:45Para los viajeros frecuentadores de rutas cortas, podría ser una solución económica y ecológica, siempre y cuando se mantenga la seguridad.
Cristobal Silva
noviembre 7, 2025 AT 02:12En efecto, la certificación EASA garantiza los estándares requeridos; recomendamos a los usuarios informarse antes del vuelo.