Ratifican a Jorge Manzano como consejero del Servel por 10 años

El miércoles 11 de junio de 2025Santiago, la Sala del Senado de Chile ratificó a Jorge Manzano Gouet, experto electoral como nuevo consejero del Servicio Electoral de Chile (Servel). La votación quedó 35 a favor y una abstención, consolidando un mandato de diez años que sustituye a Andrés Tagle Domínguez. La decisión se enmarca en una renovación del Consejo Directivo que coincide con el centenario del organismo y las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre 2025.
Contexto histórico del Servel y su Consejo Directivo
Desde su creación en 1925, el Servel ha sido la autoridad encargada de organizar y supervisar todos los procesos electorales en Chile. Cada diez años, el Consejo Directivo se renueva, lo que permite ajustar la visión institucional a los retos contemporáneos. El actual consejo, presidido por Pamela Figueroa Rubio, presidenta del Consejo Directivo, reúne a profesionales de la academia, el derecho y la gestión pública.
En los últimos años, la confianza ciudadana en la información electoral ha sido cuestionada por casos de desinformación y manipulación digital. Por eso, el Servel ha impulsado iniciativas de integridad de datos, como el programa de "Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral" que se celebró en septiembre.
Proceso de nominación y ratificación de Jorge Manzano Gouet
Todo empezó el 2 de junio de 2025, cuando la Secretaría General de la Presidencia, a través de la ministra Macarena Lobos, ministra de la Secretaría General de la Presidencia, presentó la candidatura de Manzano ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado. La comisión, liderada por la senadora Paulina Núñez, aprobó la propuesta con unanimidad.
Durante la sesión, el senador Juan Antonio Coloma destacó la amplia trayectoria del candidato, recordando su papel como jefe electoral de la UDI durante el escándalo Penta. Manzano, que lleva más de 35 años trabajando en administración, comunicaciones y gestión organizacional, había sido analista electoral desde 1989 hasta 2024 y había asesorado a figuras como Evelyn Matthei en 2013.
La ratificación formal llegó con el Decreto Supremo N° 205 del 18 de junio de 2025, que marcó el inicio de su mandato. Con la firma del decreto, Manzano pasó de ser un nombre en la lista a ocupar la silla del consejo, acompañando a los ya nombrados David Huina Valenzuela y a la abogada María Cristina Escudero Illanes.

Reacciones y opiniones de los actores políticos
El anuncio generó una mezcla de elogios y reservas. La presidenta del consejo, Pamela Figueroa Rubio, describió la incorporación como "una oportunidad para reforzar la experiencia técnica y la independencia institucional". Por su parte, el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, señaló en el evento «Compromiso ético por la información electoral en Chile 2025» que "la democracia es una responsabilidad compartida y la integridad de la información es clave para su defensa".
En la oposición, el Partido Socialista expresó su inquietud por la fuerte presencia de militantes de la UDI, recordando la historia de Manzano dentro del partido. Sin embargo, algunos críticos admitieron que su conocimiento profundo del funcionamiento del Servel podría ser útil para enfrentar la desinformación.
Cuando el gobierno intentó proponer a Antonia Rivas, del Frente Amplio, como contrapeso, la medida fue retirada tras presiones del Partido Socialista, lo que dejó a la lista del consejo predominantemente compuesta por figuras vinculadas a la derecha tradicional.
Implicaciones para las elecciones de noviembre 2025
Con las elecciones presidenciales y parlamentarias a la vuelta de la esquina, la composición del consejo cobra una relevancia estratégica. Manzano, cuya carrera está marcada por la elaboración de estrategias electorales, podría influir en la forma en que el Servel gestiona los centros de votación, la transmisión de resultados y la vigilancia de campañas digitales.
El propio Manzano afirmó en una entrevista que "el objetivo es garantizar procesos transparentes, donde la ciudadanía confíe plenamente en cada voto emitido". Su visión se alinea con la agenda del Servel de fortalecer la capacitación de los funcionarios electorales y actualizar los sistemas de registro de votantes.
En el evento de septiembre, el Director Nacional del Servel, Raúl García, anunció la implementación de una nueva plataforma de monitoreo en tiempo real que permitiría detectar irregularidades durante la jornada electoral. Manzano, junto a los subdirectores Roberto Salim Hanna y Guillermo González, firmó el compromiso ético que subraya la necesidad de una "sociedad más resiliente a la manipulación".

Próximos pasos y desafíos del nuevo consejo
El nuevo consejo ya tiene en su agenda la revisión del Reglamento de Transparencia de Datos Electorales, la actualización del mapa de centros de votación y la coordinación con organismos internacionales para estandarizar protocolos de ciberseguridad. Además, se espera una serie de mesas de trabajo con partidos políticos, la sociedad civil y medios de comunicación para diseñar una estrategia conjunta contra la desinformación.
En palabras de Pamela Figueroa Rubio, "el reto es claro: mantener la credibilidad del proceso electoral mientras navegamos en un entorno digital cada vez más complejo". Manzano, que ha sido descrito como un "cruzado de la logística electoral", tiene la tarea de traducir esa visión en acciones concretas antes de la campaña de otoño.
- Fecha de ratificación: 11 jun 2025
- Duración del mandato: 10 años (hasta 2035)
- Composición actual del consejo: Pamela Figueroa Rubio (presidenta), María Cristina Escudero Illanes, David Huina Valenzuela, Jorge Manzano Gouet
- Evento clave: "Compromiso ético por la información electoral en Chile 2025" (12 sep 2025)
- Desafío principal: Garantizar la integridad de la información electoral frente a la desinformación digital
Preguntas frecuentes
¿Qué papel desempeñará Jorge Manzano Gouet en el Servel?
Manzano actuará como consejero del Consejo Directivo, participando en la definición de políticas, supervisión de procesos electorales y la implementación de medidas de integridad de la información, especialmente de cara a las elecciones de noviembre 2025.
¿Cómo afecta su nombramiento a la confianza ciudadana en el Servel?
La respuesta es mixta: su experiencia técnica es vista como un plus, pero su historial dentro de la UDI genera recelos entre sectores de izquierda que temen parcialidad. El consejo deberá demostrar independencia mediante acciones transparentes.
¿Cuál es la relación entre el evento de septiembre y la nueva composición del consejo?
El seminario "Compromiso ético por la información electoral" sirvió como plataforma para que los nuevos miembros, incluido Manzano, presentaran su visión conjunta con la OEA y el PNUD, marcando la agenda de integridad para el próximo ciclo electoral.
¿Qué otras reformas se esperan del Consejo Directivo en los próximos meses?
Se prevé la revisión del Reglamento de Transparencia, la actualización del mapa de centros de votación y la puesta en marcha de una plataforma de monitoreo digital para detectar irregularidades en tiempo real.
¿Cómo influirá la participación de la OEA y el PNUD en la agenda del Servel?
La colaboración con la OEA y el PNUD aporta expertise internacional en ciberseguridad y gobernanza de datos, lo que podría fortalecer los estándares de integridad y aportar recursos técnicos para los comicios de 2025.
Ruth Esther Araya Muñoz
octubre 19, 2025 AT 20:27¡Wow! Esto marca un hito para la integridad electoral 🚀