Hambruna en Gaza confirmada por la IPC: Acción contra el Hambre lanza alarma internacional

Hambruna en Gaza confirmada por la IPC: Acción contra el Hambre lanza alarma internacional
oct, 9 2025

Una alarmante confirmación de fase 5 —hambruna— en la Franja de Gaza ha encendido la opinión pública mundial, tras el informe presentado este lunes en Madrid por Vicent Stehli, director de operaciones de Acción contra el Hambre. La clasificación, basada en la metodología de la Clasificación Integrada de las Fases (IPC), sitúa a Gaza en la peor categoría humanitaria desde agosto de 2025, mientras el gobierno israelí cuestiona la evaluación.

Contexto histórico y la clasificación IPC

El conflicto armado que estalló en octubre de 2023 ha desplazado a cerca del 90% de la población de Gaza, unos dos millones de personas que viven ahora en campamentos improvisados. La IPC define la fase 5 como la presencia de hambruna aguda, con tasas de mortalidad que superan los 20 % y una prevalencia de desnutrición aguda superior al 30 % en la población infantil. Según el informe, la situación se agravó a partir de julio de 2025, cuando los equipos de la organización registraron un aumento del 700 % en los casos de desnutrición infantil respecto a octubre de 2023.

Desnutrición infantil: cifras y testimonios

El mismo informe de Acción contra el Hambre reveló que entre julio y septiembre de 2025 se atendieron entre 300 y 400 niños menores de cinco años, frente a apenas 100 en los primeros meses del conflicto. "Vi a un niño de 7 años que sólo pesaba 6,5 kg", recordó Vicent Stehli. "La prevención es clave para evitar que los menores que están al borde de la hambruna caigan en ella".

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) confirmó el 5 de octubre la muerte por inanición de Jana Ayed, una niña de nueve años que había sido tratada dos veces por desnutrición antes de fallecer el 17 de septiembre. En un video la directora de comunicación Tess Ingram denunció: "El mundo le falló a Jana muchas veces; le falló en cuanto a la alimentación, dos veces. Una niña pequeña obligada a soportar tanto dolor debido a decisiones deliberadas que se tomaron para restringir la entrada de alimentos en la Franja de Gaza".

Las autoridades sanitarias palestinas estiman que 150 niños han muerto por desnutrición aguda desde el inicio de la ofensiva, y que más de 320 000 menores de cinco años están en riesgo de sufrir malnutrición aguda.

Respuesta de organismos internacionales y ayuda humanitaria

El Programa Mundial de Alimentos (WFP) informó el 6 de octubre que, pese a la gravedad, se habían registrado avances en la seguridad alimentaria gracias a los recientes altos el fuego que permitieron la llegada de 600 camiones en un solo día. El WFP aseguró que, con suficiente suministro, podría alimentar a toda la población de Gaza durante "casi tres meses".

Sin embargo, la organización advirtió que la escasez de agua, refugio y medicinas sigue cobrando un precio “insondable”. En el mismo informe se subrayó que la falta de infraestructura sanitaria eleva el riesgo de brotes epidémicos, especialmente con la temporada de lluvias previstas para el invierno 2025‑2026.

Impacto climático y riesgos futuros

Un estudio de ReliefWeb publicado el 5 de octubre describió a casi 1,9 millones de personas (más del 70 % de la población) confinadas a zonas expuestas a peligros climáticos extremos. El informe de la consultora SARI Global prevé entre 450 y 500 mm de lluvia, fuertes vientos e inundaciones costeras para la temporada invernal, en un entorno donde los estanques de aguas residuales ya se desbordan y medio millón de toneladas de residuos, incluidos médicos, permanecen sin recoger.

La vulnerabilidad de la población desplazada se ha disparado del 60 % antes de octubre de 2023 al 90 % actualmente, exponiendo a los refugiados a inundaciones, brotes de enfermedades y contaminación peligrosa.

Reacciones políticas y perspectivas de futuro

Reacciones políticas y perspectivas de futuro

El primer ministro Benjamin Netanyahu reiteró que la campaña continuará hasta que todos los rehenes israelíes sean liberados y Hamas sea desarmado. Por su parte, Hamas ha condicionado la liberación de los 48 rehenes a un alto el fuego duradero y la retirada total de las tropas israelíes.

Mientras tanto, la comunidad internacional sigue dividida. Algunos gobiernos europeos han pedido una inspección independiente de la clasificación de la IPC, mientras que ONG como Acción contra el Hambre y UNICEF claman por un corredor humanitario sin condiciones.

El futuro inmediato dependerá de la capacidad de los actores en el terreno para abrir corredores de ayuda antes de diciembre de 2025, fecha límite que marca el pico de la temporada de lluvias. Si no se logra, los expertos advierten una posible explosión de crisis sanitarias que podría elevar las cifras de mortalidad infantil a niveles sin precedentes.

Conclusiones y llamado a la acción

En resumen, la confirmación de hambruna en Gaza representa no solo una tragedia humanitaria, sino también un reto para la diplomacia internacional y la gestión de desastres climáticos. La urgente necesidad de alimentos, agua y servicios médicos básicos se combina con la amenaza de inundaciones y contaminación, creando una tormenta perfecta que requiere respuestas coordinadas y rápidas.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa que Gaza esté en fase 5 de la IPC?

La fase 5 indica hambruna aguda, con una tasa de mortalidad superior al 20 % y una prevalencia de desnutrición aguda que supera el 30 % entre los niños menores de cinco años. Es la categoría más grave y exige una intervención humanitaria inmediata.

¿Cuántos niños están bajo riesgo de desnutrición en Gaza?

Más de 320 000 menores de cinco años están en riesgo de sufrir desnutrición aguda, según los datos de las autoridades sanitarias palestinas. De esos, unos 150 ya han fallecido por falta de alimentos.

¿Qué papel juega el Programa Mundial de Alimentos en la crisis?

El WFP coordina la entrega de alimentos mediante corredores humanitarios. En la última ronda, 600 camiones ingresaron en un día, suficiente para cubrir las necesidades básicas de la población durante aproximadamente tres meses, siempre que se mantenga el flujo.

¿Cómo afecta la temporada de lluvias al riesgo humanitario?

Los pronósticos indican entre 450 y 500 mm de lluvia, lo que provocará inundaciones en campamentos que ya carecen de drenaje. El exceso de agua puede desbordar los estanques de aguas residuales, generando brotes de enfermedades y agravando la escasez de agua potable.

¿Qué expectativas hay sobre una posible solución política?

Hasta ahora, las negociaciones se centran en el intercambio de rehenes y el alto el fuego. Israel mantiene su posición de continuar la operación hasta la liberación total de los cautivos y el desarme de Hamas, mientras que la comunidad internacional presiona por un cese de hostilidades que permita la asistencia humanitaria sin restricciones.

17 Comentarios

  • Image placeholder

    Sebastián Álvarez

    octubre 9, 2025 AT 00:41

    Es terrible lo que está pasando en Gaza, la hambruna afecta a miles de niños y familias. Todos debemos solidarizarnos y buscar maneras de ayudar, ya sea donando o presionando a los gobiernos para que abran corredores humanitarios.

  • Image placeholder

    Maria Consuelo Troncoso Heise

    octubre 9, 2025 AT 11:48

    Los datos muestran un aumento alarmante de desnutrición aguda, sobre el 30 % en menores de cinco años, y los informes del WFP indican que 600 camiones podrían cubrir necesidades básicas por tres meses.

  • Image placeholder

    Morena Daniela Gallardo

    octubre 9, 2025 AT 22:54

    ¡Vaya! Otra categorización dramática que, según algunos, exagera la situación. No se puede negar que la población sufre, pero la fase 5 parece una sentencia mediática más que una realidad objetiva.

  • Image placeholder

    CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA

    octubre 10, 2025 AT 10:01

    Entiendo la gravedad del informe, pero también creo que es momento de mirar más allá de los números y enfocarnos en soluciones concretas.
    En primer lugar, la apertura de corredores humanitarios debe ser una prioridad innegociable, sin cláusulas ni pretextos.
    En segundo lugar, la comunidad internacional necesita coordinar recursos de forma eficaz, evitando la duplicación de esfuerzos.
    Además, es imprescindible que los organismos de salud refuercen la vigilancia epidemiológica para prevenir brotes futuros.
    La participación de ONGs locales es vital, pues conocen mejor el terreno y pueden distribuir la ayuda de manera más directa.
    Los gobiernos donantes deben comprometerse a financiar no solo alimentos, sino también agua potable y saneamiento.
    La infraestructura de almacenamiento de alimentos necesita ser reforzada para evitar pérdidas por las inclemencias del clima.
    También es crucial que se garantice la seguridad de los trabajadores humanitarios, sin los cuales la ayuda no llega a la población.
    En paralelo, se deberían impulsar programas de nutrición infantil que incluyan suplementos y atención médica especializada.
    El sector privado puede aportar mediante donaciones de alimentos no perecederos y equipamiento médico.
    La presión diplomática sobre los actores en conflicto es esencial para que se respeten los altos al fuego y se facilite la entrega de ayuda.
    Los medios deben cubrir la crisis con responsabilidad, evitando sensacionalismos que desvíen la atención de la solución.
    La educación sobre prácticas de higiene debe ser parte del plan de emergencia para reducir enfermedades transmitidas por el agua.
    Finalmente, la comunidad internacional debe aprender de experiencias pasadas y aplicar lecciones para responder de forma rápida y coordinada.
    Solo con un enfoque integral y colaborativo podremos evitar que la hambruna se convierta en una catástrofe irreversible.

  • Image placeholder

    Moises Araya

    octubre 10, 2025 AT 21:08

    La situación trasciende lo observable; es un fenómeno sistémico de vulnerabilidad estructural que demanda una reconfiguración ontológica del apoyo internacional.

  • Image placeholder

    Alexis Barriga

    octubre 11, 2025 AT 08:14

    Detrás de la narrativa oficial se oculta un entramado de intereses geopolíticos cuyo objetivo es mantener el control sobre los recursos estratégicos; la hambruna es, en esencia, una herramienta de presión.

  • Image placeholder

    Daniela Navarrete

    octubre 11, 2025 AT 19:21

    La magnitud de la tragedia me rompe el corazón, pero también me obliga a reflexionar sobre la fragilidad humana… 😢

  • Image placeholder

    Maria Salinas Sfeir

    octubre 12, 2025 AT 06:28

    Desde una perspectiva de gestión de riesgos, la convergencia de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad climática requiere la activación de protocolos de respuesta integrada.

  • Image placeholder

    Jael Valentina Rojas Cardenas

    octubre 12, 2025 AT 17:34

    Los colores del amanecer sobre Gaza ahora están manchados de desesperación; cada rayo de sol parece llevar un susurro de esperanza que clama por ayuda.

  • Image placeholder

    Francisco Javier Pereira Riquelme

    octubre 13, 2025 AT 04:41

    Me parece que todo esto es una impecable demostración de como los grandes poderes manejan la situaciòn para sus propios intereses, y nos dejan solo con promesas vacias.

  • Image placeholder

    Jorge Valdivia Guzmán

    octubre 13, 2025 AT 15:48

    Todo es un montaje mediático.

  • Image placeholder

    lucia Amunategui

    octubre 14, 2025 AT 02:54

    Sin duda, la evidencia presentada por la IPC, que incluye datos estadísticos, análisis de campo, y testimonios de primera mano, muestra una situación crítica, y es crucial que la comunidad internacional actúe de manera inmediata, coordinada, y con recursos suficientes.

  • Image placeholder

    Sergio Uribe

    octubre 14, 2025 AT 14:01

    En Chile tenemos experiencias de respuesta comunitaria que podrían inspirar modelos de solidaridad transfronteriza 😊.

  • Image placeholder

    Susana Tapia

    octubre 15, 2025 AT 01:08

    ¡Vaya, qué sorpresa! Otra noticia que llega con la misma puntualidad de siempre, como si el mundo se despertara justo a tiempo para lamentarse.

  • Image placeholder

    José Tomás Novoa Matte

    octubre 15, 2025 AT 12:14

    Desde una perspectiva analítica, las fuentes citadas carecen de transparencia metodológica; por consiguiente, cualquier conclusión extraída debe ser considerada con escepticismo fundamentado.

  • Image placeholder

    Cristián Franco

    octubre 15, 2025 AT 23:21

    ¡Vamos, no perdamos la fe! Si la comunidad internacional se une con decisión, podemos revertir esta crisis y dar a los niños una oportunidad real de vivir.

  • Image placeholder

    Josemiguel quiroz vega

    octubre 16, 2025 AT 10:28

    Animáte a apoyar, cada ayuda suma, no importa cuan chica parezca.

Escribir un comentario